Nacionalidad Tsáchilas

  •  Nacionalidad Tsáchilas

Ubicación:

Está ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsa´chilas, en el cantón Santo Domingo, parroquia Puerto Limón.

Idioma:

Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.

Gastronomía:

El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao. El sancocho es una de las pocas comidas líquidas que se preparan. Cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa. El chontaduro es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa. Cuando los hombres retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas.

Entre las bebidas están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú).

Vestimenta:

Su vestimenta tradicional es la tunan (falda de las mujeres con los colores del arco iris), el mampetsampa (falda blanco y azul en el varón); el peinado característico de las mujeres consiste en colocarse cintas de colores que caen cubriendo sus pechos, en el caso del varón el mishili (corona de algodón) colocada sobre su peinado característico; la calasteshili pulsera de plata de los varones y la lanza de pambil. En la actualidad los jóvenes ya no se visten como los antiguos y utilizan su vestimenta solo para eventos especiales. 


Costumbres:

Otro de los elementos más representativos de esta comunidad se trata de una festividad que por lo general se organiza en el caserío, donde participan las personas más aptas para esta actividad. Es importante tener en cuenta que todo esto consiste en que algunos habitantes de esta comunidad van destinados a la cacería de animales y otros a las actividades relacionadas con la pesca por tanto permanecen algunos días en la montaña antes de realizar dichas actividades.

En tal sentido en la montaña se llevan a cabo distintas actividades relacionadas a las tradiciones de esta comunidad donde por lo general lo que sería el jefe de cada núcleo familiar invita a los habitantes a esta celebración, es por tanto que participan mujeres hombres y niños.

Vivienda:

Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá.

El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas. La casa está dividida en dos comportamientos más o menos iguales, es íntegramente de madera y no tiene cimientos. Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida. Todas las casas tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se sitúa en la parte posterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pueblos y nacionalidades de la Costa, Sierra y Amazonia

  En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador desde hac...