Nacionalidad kichwa

 

  • Nacionalidad kichwa

Ubicación:

Esta nacionalidad está asentada a lo largo de la sierra ecuatoriana, inclusive en otras regiones del Ecuador, debido a los movimientos migratorios que realizan los diferentes pueblos que la componen.

Idioma:

Los Kichwa, tienen el idioma denominado Runa Shimi (Quichua) con la variedad dialectal por pueblos y regiones.

Vestimenta:

Las mujeres llevan el cabello largo recogido con una trenza, collares y aretes plateados con motivos propios de la comunidad, una huaracina (que es una especie de chalina) de manta que se usa sobre los hombros y que se sujeta con un prendedor o un tupo de plata. Una blusa blanca bordada de diferentes colores y una pollera con borde bordados que puede ser de varias colores aunque la más común es la de color negro. Por otro lado los hombres llevan una camisa blanca bordada en el cuello y en las mangas, un poncho corto de lana y un cinturón de cuero que sostiene sus pantalones de lana negra.

Finalmente hombres y mujeres comparten un sombrero de forma redonda hecho de lana prensada.

Costumbres:

Para el Jueves y Viernes Santo, se tiene la costumbre de visitar el cementerio llevando comidas que se preparan por estas fechas y que al difunto le gustaba, son ceremonias o rituales en las que las familias comparten los alimentos con sus seres queridos, muy parecido a lo que sucede el 02 de noviembre. Entre las comidas tradicionales están la colada morada, papas con pepa, arroz de leche y el plato de temporada como es la fanesca. El pueblo kichwa, en esta semana de reflexión respeta la tradición católica de no comer carne; sin embargo en la noche del Viernes Santo se tiene la costumbre de preparar el caldo de 31 con las vísceras de res, donde acuden indígenas y mestizos a servirse de este plato en diferentes sitios de la ciudad. Otras de las costumbres del pueblo indígena en el domingo de pascua, es la de limpiar las energías negativas, visitando de casa en casa a las familias pidiendo la bendición y consejos de las personas mayores.

Vivienda:

La técnica de construcción es la del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la cual se colocaba en el interior de una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y viceversa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pueblos y nacionalidades de la Costa, Sierra y Amazonia

  En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador desde hac...